sábado, 15 de septiembre de 2012

Festividades


Días Festivos de Huaraz


 
Huaraz es una ciudad donde prima la fe católica cristiana, por ello, destacan las fiestas que se realizan durante la Semana Santa y el mes de mayo.
Las celebraciones religiosas que se hacen son:

Semana Santa:

Con el cambio que ha dado Huarás, después de la reconstrucción a consecuencia del sismo del 31 de mayo de 1970, los huarasinos han vuelto sus ojos hacia sus raíces y al fortalecimiento de su cultura sincrética. Acuden a estas celebraciones, caravanas de creyentes y visitantes desde Lima, Trujillo, Chimbote. La fisonomía semanasantera es andina. Hay una marcha larga, llevando Cristo crucificado a Kutiqenwa. Empieza con el Viernes de Dolores y concluye con Domingo de Ramos, cuando aparece un pelele de trapos con una máscara caricaturesca, que parodia un personaje antipático. En Domingo de Ramos se realiza la procesión con palmas auténticas que traen de la selva de Monzón, por la carretera de penetración. Una multitud enfervorizada sigue al Señor de Ramos, quien replica la triunfal entrada de Jesús a Jerusalén, tal como está en los Evangelios del Nuevo Testamento.

Virgen de Huata
Virgen del Rosario
Santo Domingo de Guzmán
Señor de la Soledad
San Francisco de Asìs
Señor de los Milagros
Navidad
Virgen Belenita

Semana del Andinismo:

 El Callejón de Huaylas es sede de la cordillera tropical más alta del mundo, comprendida dentro del Parque Nacional Huascarán, Patrimonio Natural de la Humanidad y núcleo de La Reserva de Biosfera Huascarán, una de las tres únicas reservas de biosfera en el Perú. Sus montañas han sido siempre uno de los destinos más visitados por deportistas extremos de todo el mundo.
Es en este contexto durante los 80’s nace por iniciativa privada “La Semana del Andinismo”, captando en cada edición la atención del Perú entero y posicionando al Callejón de Huaylas como sede de deportes de aventura por excelencia. Top deportistas de diferentes países se daban cita en Ancash durante la Semana del Andinismo para competir en las disciplinas de escalada en roca, escalada en palestra, bicicleta de montaña, parapente, ala delta, esquí, snowboarding, puenting y canotaje.
La Semana del Andinismo es una semana en la que se alternan diferentes eventos culturales, ecológicos y de deportes de aventura, donde el visitante puede disfrutar de la montaña, el deporte y la rica cultura de la región a la vez que aprender sobre nuestro rol en conservar los recursos que poseemos.



Patrimonio natural


Patrimonio Natural de Huaraz


Parque Nacional del Huascarán:
Se encuentra en la cordillera Blanca, en la sierra central del Perú, en las partes altas del callejón de Huaylas y de la Sierra Oriental de Áncash de la región de mismo nombre.

Baños Termales de Monterrey:
A 7 km de Huaraz, cuenta con piscinas y pozas individuales, sus aguas subterráneas de origen volcánico tienen propiedades medicinales.

Laguna de Churup:
A 28 kilómetros al este de Huaraz, forma parte del Parque Nacional Huascarán, la laguna esta rodeada de bosques de quenuales, quisuares e ichu. Se pueden observar especies propias de la fauna andina. Así como también los nevados de la Cordillera Blanca.




Ecología

La ecología de Huaraz


Flora:



El territorio de Huaraz cuenta con un gran potencial de bosques y tierras para plantaciones forestales y reforestaciones entre las que destacan extensos bosques de eucaliptos y pinos, producto de la reforestación en los años 1990; cabe destacar la presencia de otros árboles en menor medida como el molle, la tara, el capuli, los queñuales, el quishuar, el nogal, el aliso, el sauce, el ciprés y la retama; la madera de estos bosques es usada para la minería, construcción de viviendas y artesanías de madera labrada 

Fauna:



La fauna autóctona está compuesta por multitud de especies animales que habitan en los diferentes pisos altitudinales existentes al rededor de la ciudad. Entre los mamíferos destacan la comadreja, el gato andino, el oso de anteojos, el puma, la taruca, el venado, la vicuña en los pisos más altos, la vizcacha, el zorro, la muca.10 También hay una gran diversidad de aves: rapaces como el aguilucho cordillerano, el cóndor, el pato sutro, el pato cordillerano, el jilguero, la gaviota andina; la gallareta; el picaflor, el zorzal, el gorrion andino.

 

martes, 11 de septiembre de 2012

Economía


La Economía de Huaraz

Entre las principales actividades económicas, predomina el turismo y la minería, seguido del comercio, agricultura e industria ligera como alimentarias, textiles y manufacturas.

Sector primario:

La minería actualmente la principal actividad económica, desde la fundación de la mina Pierina en 1996, concesionada a la empresa peruano canadiense Barrick Misquichilca, Pierina es una mina a tajo abierto, que opera con camiones y cargadores. El mineral es chancado y luego es transportado por fajas sobre tierra a la zona de la cancha de lixiviación. El mineral run-of-mine es llevado directamente por camiones a una operación de lixiviación en valle tradicional. En 2011, Pierina produjo 152,000 onzas de oro a un costo de caja total de $825 la onza (1). Las reservas mineras probadas y probables al 31 de diciembre de 2011 eran 771,000 onzas de oro (2). El período de vida de la mina de Pierina se extendió a 2018.

Sector secundario:

 En Huaraz la actividad industrial, ocupa el 13% de la población económicamente activa, principalmente conformada por micro y medianas empresas dedicadas al rubro de las industrias alimentarias, como la elaboración de lácteos, bebidas gaseosas, cerveza, carne procesada y demás productos de origen de la actividad agropecuaria. También existen empresas dedicadas al rubro de la construcción como ladrilleras, cementeras, madereras. Asimismo, se destaca la fabricación de textiles, artesanías, manufacturas, etc. Sin embargo por el momento la actividad industrial se encuentra dispersa por toda la ciudad. El 12 de julio del 2011 mediante el Decreto Legislativo 29751, se crea el Parque Industrial de Huaraz, donde se realizarán actividades productivas de la micro, pequeña y mediana empresa, y se generará empleo sostenible, asociatividad, desarrollo económico y social.

Sector terciario:


La ciudad de Huaraz presenta una imagen en la que predomina el comercio y los servicios. El 50% de la población económicamente activa se dedica a estas actividades. Se ha incrementado el comercio y la microempresa como alternativas de supervivencia para enfrentar el desempleo. Sin embargo, la ciudad de Huaraz cuenta con fortalezas, como la importante fuerza laboral de los microempresarios, que impulsa el comercio, el turismo y la artesanía. Asimismo, la ciudad de Huaraz es la principal abastecedora de productos del Callejón de Huaylas, y desde años atrás ha sido el centro de encuentro e intercambio de la región. Así tenemos que en la distribución de la población económicamente activa, por sector de actividad, la población que se dedica al sector primario corresponde al 19%, 13% al secundario y 50 % al sector terciario.El turismo es una actividad importante en la economía de la ciudad, y lo sigue siendo, ya que Huaraz y sobre todo el Callejón de Huaylas y sus alrededores, son uno de los destinos turísticos más importantes del país, recibiendo anualmente 156.830 visitantes entre nacionales y extranjeros. Huaraz como mayor centro urbano, recepciona la mayor parte de turistas, que están interesados en conocer atractivos como el Callejón de Huaylas, el Parque Nacional Huascarán, Chavín de Huantar, etc. A la vez que la ciudad ofrece diversos servicios turísticos como agencias de viajes, hoteles de primera categoría, así como restaurantes, centros de diversión nocturna, peñas, discotecas, por lo cual constituye un centro de operaciones para el turismo en esta zona del país. En el año 2007 la ciudad de Huaraz y por ende el Callejon de Huaylas, ha sido designada como “Paraíso Natural del Mundo”, en la premiación Swiss Tourism Awards 2007, realizada en Lugano

lunes, 10 de septiembre de 2012

Geografía


Ubicación Geográfica de Huaraz


Ubicación:

La ciudad de Huaraz se encuentra al sureste de la Provincia de Huaraz en el Departamento de Ancash. El área metropolitana abarca gran parte de los distritos de Independencia y Cercado de Huaraz. Esta ciudad pertenece a la Región Quechua al estar ubicado a 3.052 m.s.n.m.

Orografía:


Nevados Huandoy, Huascarán, Copa y Vallanaraju ubicados al nor este de Huaraz. El área urbana de Huaraz está localizado dentro de la cuenca del río Santa, las características del entorno de la ciudad de Huaraz corresponden a las de un valle interandino. Geográficamente, está localizado en el Valle del Callejón de Huaylas, limitado por las cordilleras Blanca y Negra, cuyo río principal es el Santa que la atraviesa por la margen izquierda de sur a norte y el río Quillcay que la cruza de este a oeste. 6 El territorio al rededor de Huaraz es de topografía heterogénea, montañosa y abrupta, las pendientes existentes alrededor de la ciudad varían de 2% a 25% en la zona central, y de y 15% a 45% en la zona periférica. La Cordillera Blanca (lado este) presenta un relieve más accidentado, con un suelo de mayor resistencia, de rocas intrusitas (tipo granito/granodiorita); y con acumulación de nieves perpetuas en las cumbres por encima de los 5.000 msnm. La Cordillera Negra, ubicada en la vertiente occidental es menos abrupta, con suelo menos resistente, de rocas volcánicas, y sin áreas glaciares. Es así como en el entorno inmediato de la ciudad de Huaraz predominan las rocas volcánicas, formando lomadas de relieve moderado. Existe acumulación de relleno en el relieve superficial del suelo, en todo lo que es el emplazamiento de la ciudad de Huaraz.

Hidrografía:


Huaraz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicada en la cuenca del río Santa, uno de los más importantes en la vertiente del Océano Pacífico; que tiene sus nacientes en el nevado Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte sus aguas sucesivamente a las laguna de Aguash y Conococha; de esta última salen las aguas con el nombre de río Santa, que recorre de sur a norte, formando el valle denominado Callejón de Huaylas, cuya población se concentra en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha: Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz a excepción de Recuay que se halla en la margen izquierda. Este río recibe la afluencia de 23 ríos importantes de la Cordillera Blanca hasta llegar a la Central Hidroeleéctrica del Cañón del Pato. La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera Blanca que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el río Quilcay que atraviesa la ciudad de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los distritos de Cercado de Huaraz e Independencia.Además del sistema hídrico fluvial, existe una serie de lagunas de origen glaciar que se han formado al pie de los nevados en la Cordillera Blanca y en las punas de Conococha. Existen 296 lagunas de las cuales un gran número se localiza a más de 4,000 metros de altitud y la de Ishirica a 5,000 msnm. La mayoría de ellas están ubicadas en el Parque Nacional Huascarán.

Clima:


Huaraz presenta un clima templado de montaña tropical, soleado y seco durante el día y frío durante la noche, con temperaturas medias anuales entre 11 – 17º C y máximas absolutas que sobrepasan los 21º C. Las precipitaciones son superiores a 500 mm. Pero menores a 1000 mm durante la temporada de lluvias que comprende de diciembre a marzo. La temporada seca denoninada "Verano andino" comprende desde abril hasta noviembre.

 

sábado, 8 de septiembre de 2012

Su Historia

Historia de Huaraz



Huaraz, fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa a 3.052 msnm; cuenta con una extensión de 8 km² y una población de 131.377 habitantes en 20112 lo que hace que sea la segunda ciudad de la región por población, y el segundo más importante de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, en población y actividad económica. Popularmente Huaraz es conocida como la Suiza peruana,3 por estar situada al rededor de las imponentes montañas nevadas de la Cordillera Blanca.
Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos al rededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios.1 Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruido por el terremoto que asoló la región Áncash en que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional.
La actividad económica huaracina se apoya en la agrícultura, el comercio y el turismo, con gran presencia de este último pues concentra el mayor porcentaje de infraestructura turística de la sierra ancashina; siendo el punto de arribo para practicantes de deportes de aventura y de alta montaña en los nevados de la Cordillera Blanca, así como los recorridos hacia el complejo arqueológico de Chavín de Huántar y toda la Sierra Oriental de Áncash


 



Su Gastronomía

La Gastronomía de Huaraz

 
La gastronomía Huaracina y del Callejón de Huaylas es variada y exquisita, testimonio del arte culinario andino. Disfrutar de cada uno de los potajes es una manera de conocer acerca de las culturas de los pueblos del Callejón de Huaylas. Entre los platos típicos destaca el Picante Cuy, Llunca Kashki con Gallina, Cuchicanca, Charqui de Chancho, Choclo, Truchas Fritas, Dulce (api) de Calabaza, Tamales, Humitas, Pachamanca, Pecan Caldo. Todas estas delicias pueden ir acompañadas con una heladita Chicha de Jora.
En Huaraz y el Callejón de Huaylas hay restaurantes especializados que ofrecen comidas típicas regionales, nacionales é internacionales.
 
Principales platos típicos de Huaraz:
 
Picante de Cuy (haka pichu): Cuy frito, servido con papas y ají.
Llunca Cashki: Sopa de trigo resbalado (descascarado) con carne (gallina, cordero, res), verduras.
Pecan Caldo: Sopa con cabeza de cordero. Se hace hervir la cabeza con el mondongo y paptitas. Se sirve con hierba buena picada
Shakwi: Sopa de harina (arvejas, habas o trigo), huevo y queso.
Puchero: Potaje a base de col o repollo, con carne de res, ovino o chancho. Se sirve con hierba buena o orégano.
Cuchi Canca: Asado de chancho servido con ensalada, papas doradas y lechuga.
Huallpa Caldo: Carne de gallina hervida en sal, una vez sancochado se le agrega papas crudas peladas. A parte se hace un adrezo de manteca, ajos y ají mirasol molido, y se agrega al caldo junto con las presas y las papas.
Pachamanca: Pacha = tierra, Manca = olla. Horno hecha en tierra, hasta obtener una cama de piedras calientes. Se pone las papas, habas, carne macerado con chinchu, perejil y culantro molido. Tapado con hojas, encima piedras calientes, cocinado 1 hora aproximadamente.
Trucha frita:Trucha frita servida acompañado de ensalada y lechuga, se puede servir también con papas hervidad en rodajas o arroz.
Tamales: Maiz molido con relleno de carne envuelto con hojas y cocidos a vapor.
Humitas: Choclo molido con azúcar, envuelto eb hojas y cocido al vapor.
Ceviche de Chocho: Un tipo de leguminosa preparada como ceviche, se prepara con tomates picados, rocoto, culantro, pimienta comino, sal, jugo de limón. Se puede acompañar con choclos, lechuga.
Chicharrón: Carne de chancho hervida en su propia grasa. El plato va acompañado con mote de maiz, ensalada y hojas de hierba buena.
Charqui: Carne cortada en tiras y secadas al sol.
Api (Dulce) de Calabaza: Calabaza descascarada, luego cortado en trozos, hervido con canela, clavo de olor, cáscara de naranja. Para darle sabor se le agrega chancaca o azúcar quemado.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Huaraz 

Huaraz, fundada como San Sebastin de Huraz, es una ciudad peruana, capital de la provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del río Santa a 3.052 msnm; cuenta con una extensión de 8 km² y una población de 131.377 habitantes en 20112 lo que hace que sea la segunda ciudad de la región por población, y el segundo más importante de los andes centrales del Perú, después de la ciudad de Huancayo, en población y actividad económica. Popularmente Huaraz es conocida como la Suiza peruana, por estar situada al rededor de las imponentes montañas nevadas de la Cordillera Blanca.

Los orígenes de la ciudad se remontan a la época pre inca, con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos al rededor de los ríos Quilcay y Santa; su fundación española se llevó a cabo en 1574 como reducción de indios.1 Durante la independencia del Perú, la ciudad acogió y abasteció al ejército libertador con equipos y materiales militares, ganándose así el apelativo emblemático de "La muy noble y generosa ciudad de Huaraz" dada por el libertador Simón Bolívar. En 1970 el 95% de la ciudad quedó destruido por el terremoto que asoló la región Áncash en que fallecieron aproximadamente 20.000 huaracinos, por esta razón y a partir del despliegue de la colaboración internacional que se dio para el socorro de las víctimas recibió el nombre de Capital de la Amistad Internacional.